viernes, 5 de abril de 2013

Reflexión sobre la clase  del sábado 16 de marzo.


Durante el curso de Geometría, los temas que se han abordado, han sobresalido los griegos como los grandes matemáticos y fueron ellos los que se cuestionaron "¿Habrá una manera de representar la belleza mediante las matemáticas? ¿Habrá un número que represente la belleza y perfección?" Realmente para mi es asombroso que los griegos se hayan hecho éstas preguntas porque aunque la Geometría  presenta formas que brindan belleza en arquitectura, arte, escultura, etc. ésto no fue suficiente para ellos.


El número Fi  que equivale a 1.618......  descubierto por Fibonacci (aunque antes ya lo habían mencionado Euclides) con el cual se da el rectángulo, compás y espiral dorado que surge de la proporción entre dos segmentos de una recta.
Lo que me parece interesante es que el espiral dorado encaja perfectamente en creaciones de la naturaleza como flores, animales, nervaduras de hojas,  conchas de mar, piñas de pino, etc  y también el compás dorado se ajusta a las partes del cuerpo humano en manos, cara, brazo, oreja, etc. ¿Me pregunto por qué se da ésta situación? ¿Podrá catalogarse como sólo una coincidencia o como lo describen algunos matemáticos, algo místico?

Por otro lado, abordando el tema de  Teselaciones  que también se trabajó en clase, pienso que además del papel importante de la Geometría, también es indispensable la imaginación y creatividad porque se pueden diseñar recubrimientos del plano con figuras regulares pero al
igual se pueden emplear formas diversas como animales, personas, objetos o bien la combinación de ellos.

Esto me recuerda los panales de las abejas  que están formados por pequeños hexágonos. ¿Me pregunto si las teselaciones también tienen su origen en la naturaleza como la proporcionalidad aurea o surgió solo con lápiz y papel trazando figuras geométricas que cubrían un plano sin dejar espacios ni sobreponerse.
Las teselaciones pueden ser diseñadas con base en transformaciones geométricas como rotación, traslación, simetría u homotecia, pero me gustaría saber distinguir cuando una teselación  está elaborada específicamente por alguna de dichas transformaciones y así mismo poder trazarlas bajo esos criterios o condiciones.
Las teselaciones son empleadas en  pisos, tapices, paredes, telas, etc., pero ¿habrá alguna otra aplicación en diferentes ámbitos o áreas?







No hay comentarios:

Publicar un comentario